MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Escenarios y desafíos para la formación del normalismo en México - Pinos Rodríguez, Celita Isabel; Castro Córdova, Delsa Esther; Gómez Salas, Gerardo; Cruz Sánchez, Gloria Elena; Gamboa Quijano, Irán Josue - México; Soberanes Lara, Laura; Palacios Ortega, Luis; Ñeco Reyna, María Guadalupe; Venteño Jaramillo, María Guadalupe; Castillo Aguilar, Reynaldo; Benítez Pozos, Rodolfo; Castro Miranda, Román; Garfias Galicia, Rosario Angélica; Lagunes Libreros, Yarumi Itzel
Escenarios y desafíos para la formación del normalismo en México - Pinos Rodríguez, Celita Isabel; Castro Córdova, Delsa Esther; Gómez Salas, Gerardo; Cruz Sánchez, Gloria Elena; Gamboa Quijano, Irán Josue; Soberanes Lara, Laura; Palacios Ortega, Luis; Ñeco Reyna, María Guadalupe; Venteño Jaramillo, María Guadalupe; Castillo Aguilar, Reynaldo; Benítez Pozos, Rodolfo; Castro Miranda, Román; Garfias Galicia, Rosario Angélica; Lagunes Libreros, Yarumi Itzel
Formación docente - Morales Zamora, Regino; Gutierrez Garcia, Juan; Vargas Soto, Carlos; Sánchez Villaseñor, Maribel; Islas Cruz, Nancy Alejandra; Conchas Gaytán, Martha Rocío; García Aranda, Danna María; Callejas Ángeles, Francisca Susana; Orozco Reynoso, Donaxhi; Esparza Flores, Cosme; Gallegos Ceja, Ileana Guadalupe; Nicolás Martínez, Leticia; Fragoso Galbray, Rosa Fidela; Miranda Iniesta, Jazmín Evelyn; Marbán Aragón, Jorge Luis; Ramírez Loa, Emma María
120 años de la Facultad de Odontología en 120 imágenes - Marichi Rodríguez, Francisco Javier; Rocha Garfias, Victoria Vanessa; Ortega Herrera, Héctor; Díaz Gómez, Martha Victoria; Sanfilippo y Borras, José
Estudiantes de pueblos originarios en la educación superior - López García, María Minerva; Mancilla Gallardo, Marisol de Jesús; Ramos Castro, Rita Virginia; García Cancino, Marisol; Gutiérrez Gordillo, Elisa; Reboredo Santez, José Felipe; Vega Corany, Olivia Jalima; Jardínez Hernández, José Arturo; Ruiz Rincón, Diana Lizbeth; Domínguez Pérez, Giselle Paulina; Castellanos León, Verónica Concepción; Carrillo González, Ileana del Carmen; Aguilar López, Luis Salvador; Mazariegos Lima, Vivian Gabriela; Bastiani Gómez, José; Moshan Álvarez, Silvia Biviana; Montejo Cruz, Oscar; Álvarez Surianao, Flor de Elsy; López Gutiérrez, Yannett Fabiola

Reseña

En el Volumen II “La economía sectorial reconfigurando el territorio y nuevos escenarios en la dinámica urbano rural” se organiza en dos bloques de temas relacionados con una sección acerca de la dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial y una segunda sección sobre los sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional.
Empecemos con la sección sobre dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial que se integra por cinco temas, el primero se refiere a la reconfiguración espacial, estructura económica y desarrollo, se tiene como marco general, un ensayo que pondera desde una perspectiva histórica el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, así como los cambios que provoca sobre la configuración del orden mundial. También con interés en la reconfiguración espacial, en otro trabajo se analiza el tema de las ciudades clonadas y su efecto en México. Los autores resaltan el papel de la política municipal para conservar el valor diferenciado de cada lugar y balancear este interés con los intereses de los inversionistas nacionales e internacionales. Por su parte, otro documento analiza la estructura económica de México y sus efectos sobre el Producto Interno Bruto (PIB).
En el segundo tema se abordan las actividades primarias y desarrollo, como respuesta a problemas del desarrollo del sector primario. El problema social y económico de la pobreza toma una dimensión ambiental en una de las investigaciones que analiza la situación de la superficie forestal en México y el mundo para demostrar que el aumento de la pobreza y de la población rural afecta la cantidad de bosques existentes. En otro trabajo se revisa el problema de la seguridad alimentaria a través de un estudio sobre ovinocultura en ocho regiones de México desde 1980 y hasta 2021. En el mismo tono, otro documento aborda el tema de la sostenibilidad alimentaria mediante un estudio regional sobre el cultivo de espinaca en México y su competitividad en el mercado mundial, y muestran que esta hortaliza es más competitiva en el estado de Guanajuato, y sus exportaciones continúan creciendo gracias a las altas utilidades de sus plantíos. Por último, dos trabajos compendian sus extensos estudios de recolección de información cualitativa y cuantitativa de primera mano. Uno, estudia la actividad camaronera en el municipio de Guasave, Sinaloa, mientras que otro estudia el cultivo de aguacate en una localidad del estado de Michoacán. Gracias a las entrevistas y a los datos recabados, pudieron caracterizar la producción de estos productos y plantear recomendaciones puntuales para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y pescadores de las regiones analizadas.
El tercer tema se refiere a la industria, empleo y desarrollo reuniendo estudios sobre la industria manufacturera, automotriz y minera para atender problemáticas regionales en el contexto de la pandemia, la agenda de desarrollo 2030 y la situación actual de la industria mexicana. Se estudia el sector industrial del Estado de México para precisar que ha experimentado procesos de expansión o de reconcentración con efectos de desigualdad y polarización territoriales. En un ejercicio de cambio y participación, otro análisis observa la reestructuración de la industria manufacturera en la región del Bajío. El impacto de la pandemia sobre la producción, el empleo, la captación de divisas y las exportaciones tiene un saldo negativo, sostiene Jaime Linares en un estudio sobre la industria automotriz, en el cual concluye que los efectos negativos persisten y que la recuperación está en curso. Un diálogo interesante se presenta entre dos grupos de investigadores en sus trabajos sobre la minería en México en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y otro acerca del contexto, situación actual y tendencias. Ambos resaltan la necesidad de mejorar las condiciones de los trabajadores mineros, así como la de mitigar los impactos medioambientales que esta industria genera.
El cuarto tema nos proporciona elementos acerca de la configuración urbana y desarrollo municipal presentando trabajos sobre problemas específicos de ciudades mexicanas, su estructura económica, condiciones de vida y desarrollo. La confluencia entre mercado y territorio crea desigualdades de género en el acceso a puestos de trabajo; este es el argumento principal de un estudio sobre la precariedad y vulnerabilidad laboral. Mediante el concepto de peri-urbanización, otro documento describe el proceso de urbanización en y alrededor de un municipio en Estado de México que solía ser primordialmente agrícola, pero cuya estructura económica ha cambiado a una industrial y de servicios bajo la influencia de municipios colindantes. La urbanización de Puerto Vallarta desde 1985 hasta 2018 es el objeto de un siguiente estudio acerca de inmigración y falta de planeación municipal respecto al crecimiento acelerado de este polo turístico durante las últimas décadas. Uno de los primeros estudios sobre la región Valles, compuesta por doce municipios de Jalisco, es presentado haciendo uso de los censos económicos desde 2003 para elaborar y caracterizar la estructura económica de la región. Por último, la llamada economía creativa podría ser una estrategia de desarrollo para las dos zonas metropolitanas de Oaxaca, como plantea un siguiente trabajo que pretende reducir el rezago social en estas ciudades al aprovechar el patrimonio cultural existente en la región.
Finalmente, el quinto tema presenta aportaciones sobre la industria: configuración espacial, encadenamientos y desarrollo, en el cual se analiza el comportamiento de las aglomeraciones, el análisis de los encadenamientos productivos, el desenvolvimiento regional de la industria y su vaciamiento productivo. A partir de la geografía económica, un documento analiza cómo la especialización productiva provoca aglomeraciones industriales que contribuyen a la consolidación de las industrias. Con siete regiones preestablecidas, otro documento analiza el comportamiento agregado de la manufactura en México mediante la concepción Rama-Región, la cual permite estudiar de manera conjunta el comportamiento de cada rama industrial y el espacio productivo que le es propio. Los autores afirman que toda estrategia para el desarrollo industrial debe elaborarse a partir de las condiciones específicas de los sectores industriales y las regiones, para proponer lineamientos de largo alcance encaminados a fortalecer la industria y la economía en general. Por su parte, por medio del análisis de las matrices insumo-producto de México, una contribución muestra el cambio en la composición sectorial del país, la dependencia de las importaciones y los enclaves maquiladores que caracterizan distintas regiones del país. Finalmente, en un documento se delimita la noción de vaciamiento productivo para evaluar el efecto depredador del neoliberalismo en la industria de México, y presenta un análisis desagregado por subsector de la manufactura, con el que demuestra el deterioro por rama y región de las capacidades productivas del país, y al mismo tiempo plantea lineamientos básicos para consolidar las bases objetivas del desarrollo regional y nacional.
La segunda sección acerca de los sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional se presentan, concentran, discuten amplio y se concluye con diversas posturas y valoraciones tanto de sistemas y subsistemas urbanos, haciendo lo propio con los rurales, aportando nuevos conocimientos teórico-metodológicos, sobre las más diversas realidades territoriales. Nos encontramos ante una pléyade de modelos identitarios nunca visto, que forman y conforman noveles complejidades sociales, complejidades que han transformado las dimensiones humanas además entretejidas en territorios locales a la vez que globales (Glocales. Robertson, 2000), que sin duda representan nuevas formas de vida y de desarrollo que implican otro tipo de interrelaciones económicas, geográficas, sociales, políticas, que habrá que seguir escudriñando a profundidad para lograr un mejor entendimiento de los sistemas urbanos contemporáneos. Esta segunda sección se subdivide en dos grandes temas.
En un primer tema, se transita de lo regional a lo comunitario integrando distintas aproximaciones a la comprensión de las dinámicas territoriales que van desde la comparación, la legislación hasta la teoría. Uno de los textos analiza el sistema de transporte por ferrocarril en el marco de la nueva era industrial y comercial, así como los principales retos y problemas que México ha enfrentado, desde las relaciones de poder hasta el diseño y trazo de los corredores logísticos. Se presenta un trabajo sobre las caracterizaciones de los principales centros urbanos del estado de Puebla a partir del Sistema Nacional Urbano y la necesidad de reconocer las nuevas dinámicas interestatales, así como los enlaces articuladores. También se presenta la experiencia en San Andrés Cholula para la elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el marco de los tiempos de la 4T y la Nueva Agenda Urbana. En este caso se documenta la apreciación desde las distintas comunidades de los principales problemas y demandas de sus comunidades. Por otro lado, se presenta un análisis de la interacción digital entre el mundo rural y el mundo urbano la comunidad de San Miguel Topilejo en la Alcaldía Tlalpan, una de las zonas rurales más importantes de la Ciudad de México que enfrenta un alto deterioro y carencias en bienes y servicios.
En el segundo tema se analiza de la ruralidad a la (i) legalidad territorial, tratando diversas categorías productivas del taller familiar en San Mateo Ayecac, Tlaxcala y presentando distintos tipos de gestión tecnológica y tecnológica en el marco de la producción global. En un segundo trabajo, se presenta la oportunidad de desarrollo local a partir del fortalecimiento del cultivo de Jamaica en comunidades de la Costa Chica de Guerrero. Se plantea cómo situaciones adversas como las alteraciones en el clima, la presencia de plagas y variaciones de los precios del mercado requieren de la organización y participación de los productores para construcción de alternativas. Por otro lado, se cuenta con propuestas desde otra lógica del análisis territorial a partir del análisis de los asentamientos irregulares en suelo de conservación ambiental en Milpa Alta, en el que se busca resolver desde el punto de vista jurídico tanto los derechos humanos de los residentes y su derecho de vivienda como la protección ambiental. Finalmente, se plantea la necesidad de sostener y promover el desarrollo local de las comunidades a través de la valorización de su identidad territorial en Oaxaca.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326