Entre siglos, jóvenes en la Ciudad de México
Representaciones e identidades
Los autores de este libro observan que en los
primeros años del siglo XX, en el imaginario de
las elites, los jóvenes en la Ciudad de México eran
considerados, salvo excepciones, dependientes,
sin capacidad de decisión individual y política.
Por lo tanto, las instituciones creadas para su
atención, pretendían modelar y fijar determinados
parámetros de conducta, predominado así una
visión externa. Sin embargo, no obstante ciertas
continuidades, desde la segunda mitad de ese
siglo, los jóvenes cuestionan el orden establecido,
se agrupan en organizaciones políticas y culturales
encaminadas a repensar el país a partir del
fortalecimiento de sus identidades individuales
y colectivas. En este contexto, las instituciones
educativas se han convertido en lugares propios de
expresión, resistencia y socialización.