MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Soberanía monetaria, desarrollo y pensamiento latinoamericano: enseñanzas de la dolarización ecuatoriana - Ribeiro de Freitas Meireles, Monika
Todo lo que querías saber sobre bitcoin, criptomonedas y blockchain - Domingo Soriano, Carlos
Empresas sociales y consumo responsable. Una oportunidad de reconversión en los modelos de negocio - Arias Cabanillas, Analy del Carmen; Bozas Gómez, Vanessa; Castro Jiménez, Daniel; Chiñas Valencia, Juan José; Clara Zafra, Miguel Ángel; Cruz Coria, Érika; Hernández Gracia, Tirso Javier; Landa Vidal, Erick Antonio; Larios Calderón, Aralí; López Hernández, Blanza Azalia; Méndez Méndez, Juan Vicente; Polo Jiménez, Sergio Demetrio; Pons Rodríguez, Paola; Sainz Barajas, Ma. Teresa de la Luz; Salazar Hernández, Blanca Cecilia; Sánchez Leyva, José Luis; Sánchez Zeferino, Diana Edith; Ramírez Godínez, Juan; Rojas Rojas, María Magdalena; Valencia Sandoval, Karina; Vargas Vega, Teresa de Jesús; Villegas González, Eleazar; Vélez Rivera, Nayeli; Ybarra Moncada, Ma. Carmen
Políticas Monetarias de México y los Estados Unidos de América De la Crisis Financiera a las Crisis Pandémica y de Ucrania - León León, Josefina; Reyes Durán, José Francisco; Méndoza Hernández, Antonio; de la Rosa Mendoza, Juan Ramiro; Callejas Cárcamo, Raúl; Solorza Luna, Marcia Luz; Mendoza Méndez, José Enrique; Cabrera Morales, Sergio; Rivas, Jorge Pablo
Políticas monetarias de México y los Estados Unidos de América de la crisis financiera a las crisis pandémica y de Ucrania - León León, Josefina; Reyes Durán, José Francisco; Méndoza Hernández, Antonio; de la Rosa Mendoza, Juan Ramiro; Callejas Cárcamo, Raúl; Rivas, Jorge Pablo; Solorza Luna, Marcia Luz; Mendoza Méndez, José Enrique; Cabrera Morales, Sergio

Reseña

En su monumental Historia moderna de México, Daniel Cosío Villegas fue uno de los primeros historiadores en poner en duda “la opinión general compartida por los historiadores” de que, durante su presidencia (1880-1884), el general Manuel González fue solamente un “vocero” y “testaferro” de Porfirio Díaz. Frente a las interpretaciones históricas que representan el gobierno de González como un episodio o una extensión del Porfiriato que sólo allanó el camino para que su “compadre” regresara a la presidencia, nuevas investigaciones cuestionan la idea de que esa administración se limitara a cumplir los designios de Díaz.
Una de las fuentes históricas que mejor contribuyen a desmitificar tal concepción sobre la presidencia de González es, sin duda, la prensa periódica de esa etapa, que refleja plenamente la vitalidad y diversidad de la vida pública, la cultura, la vida literaria, la economía y la intensa competencia política.
Los estudios de los especialistas reunidos en esta obra tienen el común denominador de aprovechar la riqueza que ofrecen las fuentes hemerográficas, desde las cuales exploran las relaciones internacionales, la política, las finanzas, la literatura, el periodismo, la ciencia y la medicina, con el propósito de construir una visión más compleja de ese tiempo y, a la vez, contribuir en la configuración de una nueva cartografía del gobierno de Manuel González y la prensa en esos años.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326