MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El presente libro es una antología bilingüe de textos de literatura italiana. Se presenta una introducción la noción de textos marginales en el contexto de la historia de la literatura italiana. Para ubicar este problema, se trazan las etapas histórico-culturales de la formación del canon de la literatura italiana, desde sus orígenes, en el siglo XIII, hasta el siglo XVI, en que se concluye este proceso y, por lo tanto, se forma un anticanon consciente. El tema del canon se transforma en una cuestión de identidad nacional después de 1860, fecha de la unificación italiana en la crítica literaria italiana postunitaria. Es así que el interés actual hacia este tipo de textos comienza con la ciencia filológica postromántica y postunitaria, entre cuyas tareas se encuentra la labor filológica de recopilación de los textos literarios antiguos y/o marginales por un lado y en los estudios sobre las tradiciones orales por el otro. Esta doble línea de análisis caracteriza también la filología y la crítica del siglo XX, que busca, restituye, contextualiza, analiza, interpreta y clasifica estos textos desde varias perspectivas. Sólo en años recientes los estudios sobre los múltiples orígenes de la literatura italiana se han enfocado en el plurilingüismo, el experimentalismo, el hibridismo que caracterizan los primeros siglos de la producción literaria en lengua volgare, como entonces se conocía el italiano.
Cada uno de los textos traducidos y comentados en esta antología se van presentando en la introducción, en relación con este rápido recorrido histórico. El primer criterio de presentación, que marca la secuencia de los capítulos, es un criterio cronológico (del siglo XIII al XVI), que sin embargo se entrecruza con un criterio temático, ya que los textos del 6 al 9, además de estar organizados en orden cronológico, tratan todos el tema del villano, es decir del campesino.
En cada capítulo, cada uno enfocado en un texto, se detallan rasgos lingüísticos, estilísticos y genéricos, en particular los que atañen las decisiones traductológicas. además de su relación específica con el canon.
Cabe mencionar que los textos anteriores al proceso de canonización, tanto los producidos en un ambiente culto como los provenientes de la tradición juglaresca -que corresponden a los capítulos 1-6 de esta antología- resultaron marginalizados a posteriori, habiéndose producido en un momento en el cual no había aún un canon establecido. Por otro lado, los textos producidos en el siglo XVI se colocan conscientemente fuera del canon, aunque la importancia de esta postura varía con el variar del nivel sociocultural y de la postura específica de su autor.
Lo anterior implicó una reflexión sobre el canon en general y los procesos de canonización específicos de la literatura italiana, que se plasma en esta introducción y se retomará en la introducción a cada texto para determinar su relación con el canon

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326