Ciclos, paisaje e historía en la arqueoastronomía de Puebla y Morelos
Este libro es una contribución al campo de la arqueoastronomía mesoamericana. Tiene el objetivo de hacer una recapitulación de los trabajos que se han llevado a cabo en dos estados de la República, Puebla y Morelos. Pero, también, el de presentar trabajos inéditos que proporcionan datos importantes acerca de espacios patrimoniales como Cholula y Teopanzolco, tanto en la época prehispánica, como en una posible continuidad hacia la época colonial. El primer capítulo de este libro, cuyo autor es Manuel Melgarejo, debe pensarse como un estudio introductorio - histórico de los trabajos de arqueostronomía que se han realizado en los Estados de Morelos y Puebla. En un siguiente capítulo, Sergio Suárez propone pensar a la Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepec como parte de un complejo sistema de medición del tiempo. Dentro de esta propuesta podemos pensar al paisaje cultural como un proceso de larga duración relacionado con la observación sistemática de la naturaleza. Francisco Granados, en su capítulo Teopanzolco y su relación con San Miguel indaga acerca de un vínculo con el ciclo del maíz, después de realizar una serie de observaciones solares desde el sitio arqueológico de Teopanzolco. Busca establecer una relación entre fechas solares ocurridas sobre determinadas montañas y su vínculo con el ciclo agrícola del maíz.