MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Hablemos de ruido en la ciudad - Orozco Medina, Martha Georgina; Figueroa Montaño, Arturo; Martínez Abarca, Javier Omar; Sánchez Jiménez, Ilce Denisse; Beltrán Díaz, Mariana Alejandra; Davydova Belitskaya, Valentina; García Velasco, Javier; Arellano Avelar, María Azucena
Urbicidio en el centro histórico - Navarrete Escobedo, David
Entre la espera y el asentamiento - Velasco Ortiz, Matilde Laura (Laura Velasco); Contreras Montellano, Oscar Fernando; Coubès Ravaillé, Marie-Laure; París Pombo, María Dolores; Albíker Aguilera, Sandra Luz; Barrios de la O, María Inés; García Jiménez, Humberto; Hernández Campos, Carlos Manuel; Lorena Cecilia, Mena Iturralde; López Reyes, Emilio Alberto; Quintero Ramírez, Cirila; Salgado Viveros, Cecilia
Desarrollo, empresas e instituciones - Medina Salgado, César; García del Castillo, Rodolfo; Jiménez López, Karina; López Sandoval, Ignacio Marcelino; Kuschick Ramos, Murilo; Torres Maldonado, Eduardo José; García Ramírez, Ana María; Martinez Martinez, Pedro; Sánchez Albarrán, Armando; Gallardo Velázquez, Anahí; Rodríguez Robles, Raúl; Correa López, María Isabel; Vargas Téllez, César Octavio; Contreras Hernández, Nancy Maribel Mariana; Torres Sanabria, Guillermo; Coronilla Cruz, Raúl; Morales Gutiérrez, Francisco Javier; Cuervo Morales, Mauro Julián; Vázquez Garatachea, Enrique; Hernández Vázquez, Isaac Yael; Gutiérrez Herrera, Lucino; Ortiz Mendoza, Enrique Octavio; Zarazúa Vilchis, José Luis; Atanacio Fonseca, Alexsa Yesenia; Rodríguez Eleuterio, David; Aduna Mondragón, Alma Patricia; Pinedo Catalán, Ada Laura; Gudiño Pérez, Patricia; López Galindo, Maricela; Sánchez Martínez, Arturo; Hernández Castro, Oscar Guillermo; Cárdenas Cansino, Braulio Rodrigo
Situación de las niñas, niños y adolescentes sobre el embarazo adolecente, adicciones y violencias en el municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo - Pizarro Hernández, Karina; Cortés Rivera, Dalia

Reseña

El objeto de estudio es la búsqueda de la presencia de narrativas (textuales y visuales) y de prácticas racistas y xenófobas en el Sistema Educativo Nacional (SEN) público de nivel primaria, que forma hoy a poco más de 30 millones de niños y niñas que son diferentes entre sí desde muchos puntos de vista. La mayoría de los valiosos estudios que se han hecho sobre las dimensiones étnicamente discriminatorias de la educación en México se han concentrado en explorar el tema de la resistencia histórica del SEN a incorporar el reconocimiento a la diversidad étnica, pero sólo un porcentaje muy reducida de ellos ha considerado al racismo como una de las variables centrales de su análisis. Esto tiene que ver con que, como ya ha sido ampliamente estudiado, México negó por décadas y décadas que en este país existiera el racismo y la xenofobia.
Este libro aborda este tema desde tres perspectivas: la cualitativa con trabajo de campo; la cuantitativa con trabajo de campo, y la cualitativa con trabajo documental. La investigación cualitativa de campo se realizó en 25 escuelas públicas primarias en Chiapas, Guerrero y Oaxaca (la región Costa Chica); Puebla, Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, no sólo en municipios de población indígena o afrodescendiente, sino también de “población mestiza o migrante. La investigación llevada a cabo en cada una de ellas se concentró en desarrollar etnografías escolares o “del aula”, con el propósito de dar cuenta de discursos y prácticas racistas y/o xenófobas en la actividad docente, concretamente en los contenidos que los maestros enseñan; las actividades educativas y deportivas inter-escuelas, en donde fueron observadas la relación de los niños y niñas de estas comunidades con otros de comunidades aledañas y la reproducción de prejuicios, estereotipos y estigmas; y los procesos de interacción en los que dichos discursos y prácticas suelen ser socializados, adquiridos, ejecutados e internalizados, y que se producen entre los maestros/as y directivos/as y los niños/as, entre los propios niños/as, y entre los padres y madres de familia y los niños/as.
Para la perspectiva de investigación cuantitativa con trabajo de campo se planeó la aplicación de tres cuestionarios –uno para maestros/as, uno para niños/as y uno para padres y madres – a ser puesta en marcha en las mismas 25 escuelas. La información aportada por la aplicación de las encuestas habría de enriquecer aquella aportada por el equipo de trabajo de campo cualitativo gracias a algunas de las ventajas que este tipo de metodología aporta.
Dentro de la perspectiva de investigación documental de carácter cualitativo se abordan las narrativas textuales y visuales de los libros de texto (LT) y/o de los libros de texto gratuitos (LTG). Trabajamos desde una perspectiva histórica, en la que confluyen dos aproximaciones: la primera exploró dichas narrativas en los LT y/o en los LTG de las asignaturas de ciencias sociales y humanidades (Historia, Historia y Civismo, Geografía, Ciencias Sociales, Español, Lecturas, Monografías estatales de Historia y Geografía (editadas entre 1993 y 2013) y la colección “la entidad donde vivo” (editada a partir de 2014 y aún vigente); la segunda lo hizo en los LTG y las monografías correspondientes a las asignaturas

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326