La insurrección de los jóvenes en México (1967-1982)
La expresión guerrillera
Este libro busca esclarecer, sobre la base de las distintas fuentes documentales (bibliográficas, hemerográficas y testimoniales), la forma como se organizaron estos grupos armados y los acontecimientos que desembocaron en su derrota política y militar.
Se busca tener a la vista los procesos fundamentales que acompañaron la insurrección armada, además de recuperar, para la memoria colectiva y nacional, algo que ya forma parte de la historia de nuestro país. Este recobrar el pasado intenta romper el olvido y el silencio, así como coadyuvar a restañar las heridas de una sociedad nacional, la cual debe conocer una serie de acontecimientos nacida en su seno.
No sólo se intenta mostrar los grupos y sus actores, con nombres y apellidos, así como sus intenciones y acciones, junto con el impacto de éstas en los cambios que sucedieron en nuestro país; se trata de presentar los hechos para motivar la reflexión, valoración y discusión de los procesos políticos. De cara al presente, la guerrilla de los 1970 es esa parte complementaria que ayuda a explicar las transformaciones en la sociedad mexicana y el fracaso de la transición democrática contemporánea. Sin ella, es difícil explicar la formación de una cultura de derechos humanos en México, los cambios dentro de los movimientos sociales y el sistema actual de los partidos políticos, así como el horizonte de la cultura política mexicana.
Por sus dimensiones políticas y sociales, la guerrilla mexicana es un acontecimiento que debe ser incorporado en la historia nacional, como lo fueron en su momento los cristeros.