Desarrollo regional, capital social y respuesta a problemas por Covid-19 en México, Estados Unidos y otros países de América
Ensayos recientes
En algunas regiones del mundo, en febrero de 2022 se tomó la decisión de empezar a tratar los problemas asociados con el Covid-19 ya no como Pandemia, sino como una Endemia, gracias a los altos niveles de vacunación y a la caída en la letalidad del virus. No obstante, en otras partes se siguen sufriendo los efectos derivados de la Pandemia.
De hecho, desde principios de 2020 la incidencia social de la Pandemia evolucionó, pasando de efectos directos en la salud, a otros indirectos derivados de su presencia prolongada. Así también evolucionaron las preocupaciones de los diferentes grupos sociales, incluidos estudiosos de diferentes áreas de las ciencias.
En este volumen se incluyen los resultados de investigaciones sobre la relación entre los efectos de la Pandemia y el desarrollo, principalmente en regiones de Estados Unidos y México, y de las posibilidades de resolverla con políticas públicas que promovieran las respuestas de la población necesarias para el combate exitoso de esos efectos.
Se tratan los efectos directos en la salud e indirectos como la violencia intrafamiliar y la migración internacional, ejercidos a través del estrés emocional y las necesidades derivadas del deterioro en los ingresos causado por la caída en la actividad económica derivada de la Pandemia y del confinamiento social adoptado para evitar el contagio.
Se destaca la relación positiva entre el desarrollo regional y el combate exitoso de los problemas derivados de la Pandemia, en un marco de política pública basada en los principios de la colaboración social que suponen el capital social y la economía del comportamiento, así como en la cooperación internacional.