Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta
El objetivo de este libro es interpretar, mediante una perspectiva interdisciplinaria
y con metodologías creativas, el entramado de sentidos de las prácticas de protesta realizadas a partir del sentimiento de orgullo por las corporalidades de la diversidad sexual y de género en varios enclaves municipales de México: Iztacalco, Silao, León, Celaya, Cuautla, Tepoztlán, Querétaro, Toluca y Valladolid.
El marco general de interpretación de las marchas se realiza al examinar los paisajes y sonidos que conforman cartografías políticas y ambientes sensoriales, cuyos trazos se elaboran a través de los recorridos que las corporalidades manifestantes establecen dentro del espacio público. Éstas aparecen en las cartografías como relieves corporal-identitarios, también llamados topografías, los cuales adquieren significaciones políticas en función de su grado de realce y del número de veces que emergen. De este modo, cada una de las entidades agrupadas en el acrónimo LGBTIQ+ –lésbica, gay, bisexual, travesti ,transexual, transgénero, intersexual, queer y otras– establece su visibilización y audibilidad política en el entorno de la marcha.