MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99116-1-4

Eco-Apertus: un modelo de ciudad desde los pueblos milenarios

Autores:
Meneses Carlos, Fernando
López Domínguez, Guillermo Iván
Herrera Meraz, Johana Paola
González Carrasco, Ivette
Guillot Marín, Andrea Cecilia
Editorial:Escuela Radical
Materia:Planificación del espacio (Urbanismo)
Público objetivo:General
Publicado:2021-02-12
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:8769Kb
Precio:$300
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
La urbanización difusa de la Ciudad de México - Bataillon, Claude; Chías Becerril, Luis; Delgadillo Macías, Javier; García Naumis, Gerardo; Nivón Bolán, Eduardo; Parrot, Jean-François; Sobrino Figueroa, Luis Jaime; Taud, Hind
Medio ambiente, sociedad y salud en cuatro ciudades portuarias de México: Ensenada, Manzanillo, Altamira y Veracruz - Padilla y Sotelo, Lilia Susana; Juárez Gutiérrez, María del Carmen; Aguayo Bedolla, Priscila; Barrientos Padilla, Juan Sebastián; Castillo Sánchez, Francisco; De Sicilia Muñoz, Alejandrina; Díaz Torres, Alicia; De León Loza, Angélica Margarita; García de León Rego, Armando; Gonzáles Rego, René Alejandro; Ortíz Álvarez, María Inés
Análisis espacial - Alcérreca Huerta, Juan Carlos; Camacho Sanabria, José Manuel; Campos Alanis, Juan; Chávez Alvarado, Rosalía; De Coss Pérez, Ana Judith; Gómez Molina, Pedro; Jiménez López, Eduardo; López Toledo, José Francisco; Lozoya Ponce, Ricardo Eliu; Martínez Serrano, Ayesa; Montes de Oca Vargas, Hugo; Morales Iglesias, Horacio; Principi, Noelia Cecilia; Ramírez Sánchez, Luis Giovanni; Revelo Suárez, Michelle Monserrath; Rivera Sánchez, Carlos Misael; Rojas Moreno, Karla Teresa; Sánchez Dávila, Román; Urquijo Torres, Pedro Sergio
Vivir en cuarto piso. Vulnerabilidad y cotidianidad urbana en Tabasco - Ramírez Armas, Guillermo; Guzmán Ríos, Juan Carlos
Vivir en cuarto piso. Vulnerabilidad y cotidianidad urbana en Tabasco - Ramírez Armas, Guillermo; Guzmán Ríos, Juan Carlos

Reseña

Eco-Apertus es una aproximación a la idea de ciudad desde los pueblos milenarios, poniendo en la mesa de debate el por qué para la biología las piedras no son seres vivos, mientras que, para los pueblos milenarios, las piedras no sólo son seres vivos, sino que además, tienen cualidades místicas como las abuelas del temazcal. La ciudad de la hegemonía global habla de un mundo donde existe una relación clara y concreta entre el sujeto y el estado, pero esto no sucede en Latinoamérica, donde la relación es de sujeto a sujeto, el estado no representa un vínculo fundamental; es en este arquetipo donde las ciudades de la zonificación no son una opción, donde las interrelaciones son más importantes que la densidad.

El modelo de ciudad nos ofrece seis ejes: natural, cosmovisión, social, tecnología, economía y política, en cada uno de estos se describe el cambio de modelo del “yoismo” a lo “nosótrico”, de lo sustentable como ideología de conveniencia para el ser humano, a una filosofía donde el ser humano es simplemente un ser más de la realidad, y donde se entiende que todos somos parte de un todo al que se extienden todos los cuerpos, de tal forma que nuestro “auto-entis” es sólo un gesto de la posición de nuestro ser, pero que en el “hetero-entis” se extiende nuestra existencia y la de todos los otros, así, en esta dimensión nosótrica no se cuida a la naturaleza por conveniencia del yo, sino porque simplemente es parte de nuestra propia existencia extendida al infinito del nosotros. De esta manera, Eco- es lo cerrado, lo antropocéntrico, -Apertus es lo abierto, lo nosótrico, y Eco-Apertus, es la aproximación a la idea de poder existir sin anular al otro.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326