Sociología jurídica
CAPÍTULO I PRODUCCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. DR. NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA
El primer capítulo, titulado “Producción y reconocimiento del derecho”, es una reflexión sobre el nexo existente entre el derecho y el poder desde diversas perspectivas teóricas, sobresaliendo la teoría pura del derecho de Hans Kelsen y el horizonte crítico de algunos autores ubicados en el campo del marxismo, donde destaca la presencia del jurista soviético Evgeni Pashukanis. Trata de pensar la idea de derecho en el marco de la ciencia y de una metodología que cuestiona su papel al interior de las relaciones de producción capitalistas.
CAPÍTULO II CAUSAS DEL DERECHO DR. JORGE MORENO COLLADO
El Capítulo II, Causas del derecho, a cargo de Jorge Moreno Collado, toca obligadamente la acepción plural de causa, su significado en las ciencias naturales y sociales, uso del concepto de causa en el lenguaje jurídico, su distinción de las explicaciones finalistas, funcionales y teleológicas, así como su vínculo con la “doble validez” de la ciencia que predice y explica. Analiza la multicausalidad del derecho y su interacción con el sistema social y las estructuras del poder. Coincide en que conocer los factores causales del derecho y la ley debe servir para transformarlos, impulsar el cambio e institucionalizarlo.
CAPÍTULO III EL DERECHO ENTRE LA CAUSA Y EL REFERENTE MAESTRO JOSÉ OMAR SÁNCHEZ MOLINA
El trabajo busca aportar distintos elementos conceptuales que permitan identificar el discurso como ideología. Para lograrlo, se auxilia de los fundamentos y conceptos de sociología jurídica de índole marxista en que se basa el plan de estudios, aunque también complementa con postulados de otras vertientes teóricas que explican el fenómeno jurídico como discurso. El trabajo se estructura de tres partes: primero, presenta las ideas básicas sobre el lenguaje, a continuación, habla de las teorías que explican el discurso, y, en tercer lugar, enfatiza la perspectiva jurídica crítica y su aportación paradigmática en el sentido de que el discurso jurídico funciona socialmente como una estrategia de la ficción.
CAPÍTULO IV UNA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DERECHO DR. MIGUEL ALEJANDRO LÓPEZ GARCÍA
El objetivo del Capítulo IV “Una teoría sociológica del Derecho”, es plantear los problemas epistemológicos subyacentes en la sociología jurídica, y destacar su posicionamiento teórico. Además, se establecen las bases teóricas para la comprensión de la sociología y el derecho en su conjunto, la sociología del derecho y la sociología jurídica. Se hace una revisión de los grandes paradigmas sociológicos enfocados al derecho como el funcionalismo, las teorías del conflicto y las teorías de la acción, cerrando el estudio con un análisis de la noción de sociología jurídica y su aplicación judicial en la llamada sociología jurídica jurisprudencial.
CAPÍTULO V EFECTIVIDAD DEL DERECHO DR. CARLOS FRANCISCO QUINTANA ROLDÁN
El Capítulo V del texto, tiene por objeto explicar el fenómeno de la “efectividad del derecho”, bajo una visión sociológica, entendiendo éste como el hecho concreto de que el sujeto al que esta dirigido un determinado ordenamiento legal lleve a cabo puntualmente aquella conducta que puede ser descrita de la misma manera que la conducta indicada en los extremos de la norma aplicable. De igual forma, el contenido del capítulo brinda las bases teóricas para distinguir los procesos sociales que dan efectividad a las normas legales, a fin de diferenciarlos de los conceptos de validez y de eficacia del derecho.
CAPÍTULO VI LA EFICACIA DEL DERECHO DR. EDWIN CUITLÁHUAC RAMÍREZ DÍAZ
La presente unidad tiene como propósito describir y analizar los alcances de la eficacia del derecho, la relación que guarda con los discursos jurídicos y cómo esto se traduce en el ejercicio del poder en sede estatal. Asimismo, se hace una revisión del sistema jurídico a través de la toma de decisiones, la producción de normas jurídicas y su aceptación en cada uno de los destinatarios. Finalmente, se observa el papel que juega la educación en la obediencia de las normas y el éxito que se tiene sobre su cumplimiento en la sociedad, lo que permite la hegemonía del derecho dentro del Estado.
CAPÍTULO VII DERECHO Y PODER DRA. ANA ELOÍSA HEREDIA GARCÍA
El objetivo del presente capítulo es presentar las teorías, artículos y diversos posicionamientos que buscan una primera aproximación a las estructuras sociales mediante el derecho, éste como un factor de estabilidad de dichas estructuras y al mismo tiempo propiciar, mediatizar, controlar u obstaculizar el cambio social. La vinculación entre el poder y la violencia, la producción de éste y su legitimación como naturaleza humana consistente en traspasar la potencia al acto. Dichos factores abonan tanto en el origen como en la configuración de la ciencia jurídica, para cumplir con una función dogmática y una función pragmática. Se aborda el papel que ocupa la sociología frente al fenómeno de la creación de la función pública y de los funcionarios, la producción del estado y, lo que Correas denomina la creación de un nuevo «estado de cosas», así como -lo sostenido por Kelsen- el derecho como máscara normativa de las fuerzas sociales que debe ésta corresponder con la realidad social.
CAPÍTULO VIII LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Y LA PROFESIÓN JURÍDICA. MTRA. AIDA DEL CARMEN SAN VICENTE PARADA
El presente texto tiene como cometido establecer el proceso socio-histórico de los sistemas de enseñanza del derecho: Edad Media Mos italicus y Mos gallicus, pasando por la Modernidad con Escuela de la Exégesis y su respectiva contra parte en Alemania, la Escuela Histórica del Derecho hasta llegar a las Escuelas de Jurisprudencia actuales (Escuela de la jurisprudencia de intereses, Escuelas de la jurisprudencia progresiva, Escuela Sociológica o sociologismo jurídico, Teoría jurídica analítica, Critical Legal Studies, Derecho y literatura).
CAPÍTULO IX PLURALISMO JURÍDICO Y DERECHO INDÍGENA DRA. ELSSIE NÚÑEZ CARPIZO
El Pluralismo Jurídico es la coexistencia de distintos sistemas legales en un mismo espacio geográfico, que modifica de manera importante la visión del Derecho como producto exclusivo del Estado Moderno. El derecho de los pueblos indígenas u originarios se limitó por diversas circunstancias al integrarse al sistema estatal, sin considerar las condiciones socio-culturales y jurídicas. Antes de la Colonia cada grupo tenía su propio sistema, actualmente se pretende lograr una coordinación como parte de la Nación única e indivisible así como con la legislación nacional e internacional
CAPÍTULO X EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL DRA. ALMA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Y LIC ALINA LÓPEZ GARCÍA
A través de este capítulo entenderemos al derecho como un constructo de la sociedad, resultado de una adquisición evolutiva que ordena colectivamente las conductas humanas procurando siempre el predominio de lo común sobre lo individual. El derecho, como fundamento del orden social, permite la convivencia pacífica en la sociedad, es ordenador de las conductas y valuador de las adecuadas o inadecuadas, estas características lo vuelven una condición de operación y preservación de la sociedad moderna.