MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El desarrollo marítimo nacional y la seguridad multidimensional - Vargas Suárez, Rubén Alfonso
Evaluación de las fuerzas de seguridad pública en la Ciudad de México - Urbina Atriano, Isaac Jair
Convergencia del Conocimiento y la Innovación Social como factores de desarrollo de los Centros Públicos de Investigación Tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México. - Aguilar Navarro, Carlos Omar; Vázquez Elorza, Ariel; Ruiz Juárez, Daniel; Gutiérrez Rojas, Mónica; Holguín Peña, Ramón Jaime; Pedroza Zapata, Álvaro Rafael; Andrade Guel, Marlene Lariza; Cabello Alvarado, Christian Javier; Chiatchoua, Cesaire; García Ramírez, José Carlos; Silva Flores, Martha Leticia; Garza Santibañez, Alejandro; Arriaga Cárdenas, Omar Guillermo; Lara Magaña, Paola del Carmen; Borbón Morales, Carlos Gabriel; Arvizu Armenta, Marisol; Laborín Álvarez, Jesús Francisco; García Gutiérrez, Elías Alejandro; Sánchez Domínguez Guilarte, María de la Concepción
Convergencia del Conocimiento y la Innovación Social como factores de desarrollo de los Centros Públicos de Investigación Tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México. - Aguilar Navarro, Carlos Omar; Vázquez Elorza, Ariel; Ruiz Juárez, Daniel; Gutiérrez Rojas, Mónica; Holguín Peña, Ramón Jaime; Pedroza Zapata, Álvaro Rafael; Andrade Guel, Marlene Lariza; Cabello Alvarado, Christian Javier; Chiatchoua, Cesaire; García Ramírez, José Carlos; Silva Flores, Martha Leticia; Garza Santibañez, Alejandro; Arriaga Cárdenas, Omar Guillermo; Lara Magaña, Paola del Carmen; Sánchez Domínguez Guilarte, María de la Concepción; Borbón Morales, Carlos Gabriel; Arvizu Armenta, Marisol; Laborín Álvarez, Jesús Francisco; García Gutiérrez, Elías Alejandro
Seguridad nacional en México y sus problemas estructurales - Rodríguez Sánchez Lara, Gerardo

Reseña

América Latina y el Caribe ante la pandemia. Retos, dificultades y aprendizajes de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales

la crisis sanitaria que produjo la aparición y rápida difusión del virus SARS COVID-19 fue, tan solo, el anticipo de un proceso que terminó conmoviendo y poniendo en tensión, las bases mismas sobre las que las sociedades nacionales, cualesquiera fueren sus estados de desarrollo, habían construido sus sistemas económicos, educativos, jurídicos, políticos, de seguridad o de salud, para nombrar simplemente a los más evidentemente afectados. Ello, sin contar los costos en vidas humanas y las mayores penurias de la vida material y psicológica que entrañó la virtual suspensión de la actividad productiva.

Pocos acontecimientos, como una pandemia de alcance planetario, pueden alterar la vida humana en aspectos tan variados de la convivencia y la organización social. Se trató de la auténtica primera guerra mundial de la historia, en la que todos los contendientes se enfrentaron a un único enemigo común, para colmo, invisible, sin conocer bien cuáles debían ser las armas más efectivas para derrotarlo. Peor aún, un enemigo oculto que podía portar cualquier ser humano, por lo cual la lucha a librar adquiría en cierto modo el carácter de una guerra civil en la que el enemigo era potencialmente, el prójimo.

Fenómenos de esta magnitud, que han producido y continúan produciendo impactos tan profundos -ya que su epílogo aún no se vislumbra-, han generado un nuevo campo de investigación académica, que por una parte procura registrar y sistematizar información que dé cuenta de los procesos originados por la pandemia y, por otro, intenta proyectar escenarios futuros, propios de una eventual “nueva normalidad”, o identificar soluciones para un manejo más efectivo de los diversos aspectos de la crisis.

El libro “América Latina y el Caribe ante la pandemia. Retos, dificultades y aprendizajes de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales.”, que tengo el gusto y honor de prologar, se inscribe claramente en esta nueva corriente. Como red académica afianzada en la región durante las últimas dos décadas, INPAE ha reunido en este volumen, las investigaciones de algunos de sus miembros de Argentina, Colombia, Chile y México, en las que los autores analizan variados casos y procesos relacionados con la experiencia de esos países frente a las amenazas y estragos producidos por el COVID-19.

El tema común que enhebra las distintas contribuciones es, sin duda, el papel cumplido por el Estado en la gestión de la pandemia. Su presencia e intervención lo convirtieron en el protagonista excluyente de la crisis, a la vez que de su eficaz y oportuna intervención dependió el mayor o menor grado de éxito logrado, en cada país, en la minimización de sus serias e inevitables consecuencias. Uno de los méritos de este libro es no sólo haber reunido un equilibrado conjunto de trabajos que reflejan diferentes estrategias seguidas en los países para enfrentar la pandemia, sino que, además, contemplan cuestiones y problemáticas muy variadas, ofreciendo de este modo un panorama muy representativo de las políticas estatales adoptadas en importantes países de la región.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326