La grana de Autlán
Emblema de una ciudad
La grana cochinilla, pigmento natural cultivado por los antiguos pobladores del México prehispánico, era conocido en náhuatl como nocheztli, vocablo que se compone del término nochtli, que significa tuna, y eztli, sangre, traducido como “sangre de tuna”. Este tinte carmesí despertó el interés de los conquistadores y fue muy importante en el comercio de la Nueva España con Europa, al grado de equipararse con la plata y el oro durante el periodo virreinal.
El trabajo realizado por Lilia Oliver destaca la importancia que tuvo el cultivo, la producción y el comercio de la grana producida en Autlán, y coloca a esta población dentro de la geografía mexicana que señala los sitios donde se producía este colorante. La mayoría de los historiadores, tanto nacionales como extranjeros, que han investigado y escrito sobre el tema, no mencionan a esta región del occidente como productora de grana.
Luego de una atenta revisión de fuentes documentales procedentes de diversos archivos históricos que mencionan el cultivo, producción y comercialización de este tinte, la autora revela la importancia que la grana cochinilla tuvo para los pobladores de Autlán y sus alrededores durante la Colonia, y cuya producción fue significativa, al grado de llegar a exportarse al continente europeo.
La historia de esta ciudad estaría incompleta sin la investigación, conocimiento y rescate del tinte carmesí, que en algún momento quedó plasmado en su toponimia: Autlán de la Grana.