MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Los 'arreglos' de 1929: fin de la cristiada - Iñiguez Mendoza, Marco Ulises; González Morfín, Juan; Miranda Martínez, J. Guadalupe; Ramírez Rancaño, Mario; Ruiz Velasco Barba, Rodrigo; Barbosa Guzmán, Francisco; Lira Soria, Enrique; Villanueva Bazán, Gustavo; Camacho Mercado, Eduardo; Preciado Zamora, Julia Esther; Flores Olague, Elizabeth del Carmen; Camacho Becerra, Juan Arturo
Los 'arreglos' de 1929: fin de la cristiada - Iñiguez Mendoza, Marco Ulises; González Morfín, Juan; Miranda Martínez, J. Guadalupe; Ramírez Rancaño, Mario; Ruiz Velasco Barba, Rodrigo; Barbosa Guzmán, Francisco; Lira Soria, Enrique; Villanueva Bazán, Gustavo; Camacho Mercado, Eduardo; Preciado Zamora, Julia Esther; Flores Olague, Elizabeth del Carmen; Camacho Becerra, Juan Arturo
Voces y luchas en el SPAUAZ (1975-2025) - Rivero Garza, Adriana Guadalupe; Aguilar Vázquez, Verónica; Gutiérrez Hernández, Norma; Rivas Hernández, Judit Alejandra; García Sandoval, Beatriz Marisol; Rodríguez González, Josefina; Maldonado Longoria, Enna; Compeán González, Regina; Chávez Elorza, Mónica Guadalupe; García, Armida Concepción; Ortiz Coss, Brenda; Flores García, Laura Gemma; Alvarado Jáquez, Jael Cristina
Conciencia Histórica II - Pérez Molina, Erika; Rodríguez Venegas, Carlos; Almaraz Pérez, Tania
México y Chile - García Naranjo, Francisco Alejandro; Moraga Valle, Fabio; Caffarena Barcenilla, Paula; Cortez Parra, Claudio Alejandro; Rubio Andrades, Salvador Antonio; Rodríguez Díaz, Rosario; Reyes Pineda, Olimpia; Herrera González, Patricio

Reseña

Este libro desea explorar los conocimientos que sustentan algunas actividades de la población del Mezquital en diferentes momentos históricos. Lo que aquí está en juego es borrar la aparente pasividad de los grupos subordinados en el devenir histórico de la región. Busca la estructuración de las prácticas regulares dentro de la comunidad, los patrones de significado de las tecnologías y las manetas en que las tradiciones van siendo continuamente construidas a través y a lo largo del tiempo. Invoca como término o concepto para el debate académico “el saber hacer”, la pericia que soporta los trabajos que aseguraban la sobrevivencia de gran parte de la población. Con este enfoque, la historia presentada por los colaboradores del volumen en un discurso construido en la sede de interconexiones amplias que refractan, mediante el prisma de los escenarios cotidianos, las identidades con nuevas connotaciones. Los temas aparentemente locales atraviesan y tienden un puente entre los pasados de la región otomí y las historias del México profundo. Con una categoría analítica y una perspectiva crítica, desafía las afirmaciones simplistas sobre el pasado. traza el mapa de algunos de los senderos para reconocer que las prácticas culturales y la conciencia de los grupos tienen una lógica y una racionalidad distintitas, posibles de definir.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326