MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-29-3175-6

Investigación y diseño instruccional estratégico hacia la ciencia jurídica del S. XXI
Un modelo de aprendizaje significativo: foristas-integradores

Autor:Staines Vega, Graciela Concepción
Editorial:Staines Vega, Graciela Concepción
Materia:Filosofía y teoría del Derecho
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2021-12-20
Número de edición:1
Tamaño:15Mb
Precio:$300
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

El texto responde a preguntas tales como ¿Cuáles son los principales problemas para la eficacia de los derechos, deberes y libertades fundamentales? ¿porque conviene una mayor perspectiva científica en el aprendizaje jurídico? ¿el aprendizaje virtual presenta características específicas? ¿cómo se relacióna el aprendizaje jurídico con la complejidad? ¿cual es la dinámica básica para una ciencia jurídica que gestione la complejidad en cada evento académico?.

Para contribuir a la argumentación del marco teórico-metodológico y la propuesta aquí presentada, el texto parte de principios claros, términos y desafíos claves que visualiza. Establece como premisa la identificación de la ciencia jurídica contemporánea como correlato de los derechos, deberes y libertades fundamentales (DDyLF) contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el neoconstitucionalismo de casi todos los Estados que forman parte del sistema de Naciones Unidas; marco referencial más detallado y vanguardista del género popularizado bajo la denominación de Derechos Humanos, que avanza en las bases para evaluar la eficacia mediante estimaciones y métricas diversas, más observables en la vida diaria de las personas; estableciendo nuevos parámetros de la ciudadanía universal a la que aspiramos, en un nuevo entorno de viabilidad.

Entre los principales problemas detectados en el aprendizaje jurídico destaca la calidad de las interacciones reflejada en la posibilidad de un tipo específico de desarrollo. Por un lado, la falta de foco de la actividad individual se debe al ruido estructural causado parcialmente por las determinantes contextuales, por las brechas en el acceso y el aprovechamiento tecnológico. En un segundo bloque no menos importante, se percibe la ausencia de comunicación asertiva, y en particular de la escucha activa, que conducen a la producción de un eco caótico que magnifica la desvinculación y fragmentación tanto cognitiva como conductual. Los fallos en el proceso comunicativo derivan en un horizonte de obstáculos para la comprensión y gestión de la realidad: el planteamiento asertivo de problemas, el desarrollo de proyectos, así como el seguimiento de las vías de solución. En un tercer bloque, se identifica el aspecto crucial del cómo afrontar los problemas: los caminos para el fortalecimiento e instrumentación metodológicos habituales. En este apartado el aprovechamiento de tecnologías es crucial para cerrar las brechas entre las oportunidades, en ocasiones polarizadas, de desarrollo sostenible. En este sentido, el texto puntualiza algunas tendencias y desafíos de la educación híbrida.

Para ser coherente con la comunicación asertiva el texto presenta un marco teórico transdisciplinar de sus nociones centrales tomando en consideración que la eficacia del modelo de DDyLF implica no solo su conocimiento básico, sino la toma de decisiones, la autoeficacia y un apego habitual estandarizado. La viabilidad de lo anterior descansa en la calidad del resultado de los procesos y técnicas para deliberar y generar productos observables tanto individuales como colaborativos. Entre los indicadores más complejos se encuentran la durabilidad de las sociedades del conocimiento y su capacidad de innovación, para lo cual existe la necesidad de operacionalizar numerosas variables y factores.

Solo se enuncia el núcleo duro del marco jurídico vigente de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) uno de los pilares del modelo hipercomplejo de los DDyLF, a efectos de establecer un piso mínimo para definir las rutas de su eficacia desde una conceptualización, su transición a objetivos, metas y submetas e índices de evaluación.

Para continuar con la un modelo de integración virtuoso centrado en problemáticas y experiencias reales, se describe el estudio de casos que muestran la aplicación teórico-metodológica del modelo en la figura de moderadores-relatores puesta en práctica desde 2015 por los miembros del Seminario Constructivista, el Aula Virtual Constructivista y el Laboratorio Virtual de Derecho y Desarrollo Sostenible. Esta figura materializa todas las competencias para la vida, el aprendizaje profundo y significativo, la epistemología constructivista y construccionista´, así como una versión de la metodología científica considerada indispensable como precondiciones para un diseño instruccional y aprendizaje de la ciencia jurídica necesaria para gestionar los conflictos socioambientales del siglo XX.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326