Verificación versus noticias falsas
La contienda por la veracidad de la información en la era de la posverdad
Este libro proporciona temas que son fundamentales para comprender el origen
de las notas falsas –erróneamente llamadas noticias falsas– y su utilización
como agentes de desinformación y ruido. También permite entender cómo una
información enfocada a los ámbitos emocionales, y en circunstancias específicas,
puede convertirse en viral y que antes de ser desmentida, haya generado impactos
importantes en la percepción de las personas que se informan mediante sus
dispositivos móviles y no están acostumbradas a corroborar la información.
Es ante el inquietante fenómeno de la posverdad que surge esta publicación
colectiva, la cual ciertamente busca contribuir no sólo a comprender el fenómeno de
la proliferación de notas falsas, sino también a mostrar los esfuerzos emprendidos
a nivel global y local para fomentar la verificación de información.
Especialmente, se aborda el caso de Verificado 2018, iniciativa mexicana de
periodismo colaborativo. Además, mediante ejemplos, guías, ejercicios, tutoriales,
recursos multimedia y experiencias compartidas, los autores promueven la labor
cotidiana de la verificación de información en un ambiente avasallado por la
sobreinformación y la desinformación.