MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8686-06-3

Gestión, innovación y calidad
Una mirada desde las ciencias administrativas y económicas en América Latina

Autores:
Sánchez Limón, Mónica Lorena
Valdez Zepeda, Andrés - México
Colaboradores:
Castillo Cabeza, Segundo Nelson (Coordinador editorial)
Montes de Oca Rojas, Yorberth Yanedy (Coordinador editorial)
Editorial:Academia de Ciencias Administrativas
Materia:Desarrollo y crecimiento económicos
Público objetivo:General
Publicado:2021-05-11
Número de edición:1
Tamaño:9,294Kb
Soporte:Digital
Formato:iBook
Idioma:Español

Reseña

Dra. Virginia Guadalupe López Torres
Universidad Baja de California, México


Este documento es representativo de la evolución del quehacer investigativo en América Latina, producto del trabajo colaborativo a través de redes de conocimiento, 17 capítulos que abordan una serie de constructos sobre la realidad de la región, se analiza de forma general la situación América Latina y de forma específica algunos estudios se acotan a Chile, Ecuador, Brasil y México. Este libro ofrece una serie de reflexiones sobre la Gestión, Innovación y Calidad en distintos ámbitos sectoriales, se destaca la novedad en el focus del análisis, una Mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas. Un libro resultado de importantes esfuerzos de investigación transdisciplinarios, que constituyen un referente diagnóstico, al mismo tiempo un material didáctico y analítico de la necesidad de adecuación y/o generación de políticas públicas para el desarrollo.

El libro se divide en tres apartados: Gestión y desarrollo, innovación organizacional y calidad. Tópicos que demandan la atención de la academia, por su pertinencia y necesidad de desarrollo, por ser variables clave en el desempeño de las empresas y organizaciones, para acceder o mantener un posicionamiento en el mercado, alcanzar la competitividad y construir el éxito.

Los estudios en los capítulos se analizan considerando el contexto Covid-19, amenaza que ha descubierto carencias, debilidades, e incrementado la desigualdad, pero también es un impulsor de la creatividad, la resiliencia, el reconocimiento al cambio, a aceptar la necesidad de adaptarnos y ser parte de la economía digital y la cuarta revolución industrial, las cuales si bien ya estaban en la palestra antes de la pandemia en América Latina su aplicación era incipiente. Covid-19 vino a revolucionar la operación de empresas y organizaciones de todos giros y sectores.

El libro incluye varias reflexiones a partir de Covid-19, se le reconoce como el detonante de una crisis no solo en el tema de salud sino de un gran impacto en la economía latinoamericana derivado de su vulnerabilidad por los tradicionales problemas estructurales.
En la primera sección referida a la Gestión y desarrollo, apreciable lector encontrará siete capítulos, la visión y análisis de realidades complejas bajo distintos enfoques, trabajos que son muestra de la responsabilidad social de la academia para atender y buscar coadyuvar con todos los stakeholders a fin de dar solución a los problemas y construir desarrollo. A continuación, se describen cada uno de estos trabajos.

Tello en el capítulo 1 “Efectos socio-económicos a partir de pandemia: Una revisión para América Latina”, muestra como muchos de los trabajos de investigación de 2020 una reflexión mediante un análisis que tiene como base la heterogeneidad de las condiciones de desigualdad en los países de Latinoamérica, los efectos de Covid-19, una amenaza que puso en jaque a los gobiernos. A lo largo del ensayo la autora aborda los temas de desafíos, efectos económicos, digitalización de empresas, empleo, impacto fiscal, salud y políticas públicas. A lo largo del documento la autora señala indicadores de rezago que describen las desigualdades que prevalecían, algunas de las cuales se incrementaron. Este análisis es una lectura recomendable de forma particular para tomadores de decisiones en el gobierno y legisladores, puede considerarse un diagnóstico crítico y objetivo. Al final la autora concluye en la necesidad de reformular los objetivos económicos, asimismo que aún no se ha dimensionado el impacto que está generando esta pandemia.

El capítulo 2 “Institucionalización de la mercadotecnia política en América Latina” Valdez y Huerta presentan un ensayo, examinan a partir de la revisión de literatura sobre la mercadotecnia política y su institucionalización, construyen un discurso sobre el concepto a partir de un dialogo entre autores, describen los niveles de institucionalización e ilustran una serie de casos en Latinoamérica, a partir de su análisis proponen un baremo de niveles de institucionalización que usan para clasificar a los países, destacando las diferencias.

Alencastro, Intriago y Saquisari son los autores del capítulo 3 que se denomina Relaciones Internacionales una oportunidad de Integración y Desarrollo Comercial para Esmeraldas – Ecuador. Los autores analizan sobre cómo los problemas estructurales de muchos países han sido desnudados por Covid-19, punto de partida para estudiar los convenios nacionales y supranacionales basados en procesos de internacionalización que se han desarrollado en Latinoamérica y el marco legal nacional y supranacional en favor de Ecuador, para ello realizaron una investigación mixta, un enfoque cualitativo en el análisis documental normativo y enfoque cuantitativo para analizar la situación actual. Los autores argumentan que las relaciones internacionales son una alternativa para el desarrollo territorial. Este puede ser un documento de referencia para asignaturas de pre y posgrado, por su análisis histórico de herramientas de planeación y sus efectos. A partir de los análisis los autores en sus conclusiones aluden al enfoque estratégico de la planeación y la participación de actores de distintos ámbitos incluida la academia para en conjunto articular acciones que permitan aprovechar el potencial del comercio transfronterizo.

Campuzano desarrolla el capítulo 4 titulado “Fracaso de la planificación nacional para el desarrollo, la realidad provincial luego de 13 años”. Este documento puede encuadrarse dentro de las funciones de la academia, la cual tiene varias funciones, una de ellas es analizar el diseño de estrategias y toma de decisiones a través de un lente de objetividad, es el caso del presente capítulo donde Campuzano valora los cambios en Ecuador derivados de la Constitución del 2008 que entre otros creó zonas administrativas, de forma particular analiza el efecto en el desarrollo endógeno en la provincia de El Oro. El autor describe y analiza las estrategias de desarrollo territorial impulsadas y el posicionamiento de cada provincia respecto a los planes nacionales, de forma particular profundiza en el caso de la zona de planificación siete, estudia el crecimiento de la provincia de El Oro, la afectación de las crisis de 2009 y 2014 y el valor agregado por sectores económicos. El autor concluye a partir de señalar una serie de anomalías en el proceso planificación y diseño de estrategias que esta política ha fracasado.

Estrés y factores de riesgos psicosociales en trabajadores de organizaciones gubernamentales en México, es el título del capítulo 5 de Saldaña, Núñez e Ibarra. Las autoras describen el contexto laboral de México como preámbulo a la definición de su problema de investigación, a partir del cual se plantean como objetivo analizar los factores de riesgo psicosocial (FRPS), y estrés que se presentan en los trabajadores, con el propósito de crear un plan de intervención para la mejora de la salud laboral en trabajadores Jalisco, México. Describen su investigación en dos etapas, en la primera miden el estrés y en la segunda evalúan la presencia de factores de riesgo psicosocial. Los resultados muestran que el estrés en los colaboradores se clasifica como de nivel medio, mientras los FRPS muestran que la falta de control y autonomía sobre el trabajo, la cantidad de trabajo, condiciones en el contexto de trabajo y la poca capacitación se relacionan con el estrés percibido, puesto que el 27.5 % de trabajadores perciben un nivel alto de FRPS.

En la misma línea de investigación se presenta el capítulo 6 de Quiñonez, Godoy, León, Moran y Quintero: “Agentes intervinientes en los trastornos adaptativo y la salud mental en Ecuador: Una mirada en tiempos de pandemia”. A partir de la situación caótica derivada de la pandemia los autores presentan un estudio muy pertinente con diseño teórico documental en el que exploran el estado del arte sobre los trastornos adaptativos y de salud mental en tiempos de pandemia que afectan al factor humano en situaciones de crisis. En este trabajo se destaca la relevancia que tiene cuidar de la salud de los trabajadores, principalmente la salud mental, un compromiso de responsabilidad social para todas las organizaciones, máxime en la actualidad donde Covid-19 es una amenaza latente que genera miedo y desconfianza, sentimientos que merman la calidad de vida del trabajador y su desempeño.

El último capítulo 14, de este apartado se denomina “Estructuras organizativas de los usuarios del Manglar y su contribución al desarrollo económico local de San Lorenzo Del Pailon-Ecuador”, Nazareno, Quiñónez, Quispe y Cedeño se enfocan en estudiar las estructuras organizacionales en el sector primario, en el territorio de San Lorenzo del Pailón de Ecuador para determinar su incidencia en el desarrollo endógeno del territorio (con esto la academia se acerca a actores productivos de todos los sectores, en particular se destaca que a través de estos estudios se inicia la transferencia de conocimientos para coadyuvar en el desarrollo empresarial). Se estudia a la Red de Integración Económica de Asociaciones de usuarios del manglar de los cantones, por medio de una muestra de 14 organizaciones dedicadas a la extracción de la concha prieta (Anadara Tuberculosa y Anadara Similus), entre los hallazgos resaltan la apatía y desapego en relación con objetivos organizacionales y normativas internas, lo que se traduce es resultado de frágiles liderazgos, por ende, los autores recomiendan que los actores se integren, diseñen y ejecuten un programa de intervención para empoderar a la comunidad desarrollando capacidades, obteniendo el apoyo gubernamental con políticas públicas a fin de potenciar el desarrollo endógeno.

Los trabajos de este apartado confirman que a través de la gestión se puede acceder al desarrollo ya sea de la empresa o el territorio, enfatizan en la relevancia que tiene la forma y el modelo de gestión de los recursos, hacen hincapié en la inclusión de los actores: empleados, comunidad, del trabajo conjunto, colaborativo para superar retos y alcanzar metas.

La segunda parte del libro se conforma por siete estudios cuyo hilo conductor está dado por la Innovación Organizacional. Varios autores han estudiado y dado muestra de que la innovación potencia la competitividad, reactiva la economía y detona la productividad, en plena pandemia, emerge la innovación como estrategia, para conocer cómo se ha dado su praxis en América Latina es recomendable dar lectura a los trabajos que aquí se incluyen. Sin duda, la innovación sigue siendo el gran reto, la academia coadyuva, pero se requieren políticas públicas que permitan dar cauce a la capacidad creativa de los latinoamericanos.

“Innovación y su efecto en el crecimiento económico. El caso mexicano”. Se presenta en el capítulo 8, Hernández, Mayer y Charles presentan un estudio que busca validar la relación entre las variables innovación y crecimiento económico a través de los indicadores solicitud de patentes y tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), un estudio longitudinal con datos de los últimos 21 años. Entre los resultados destaca que Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco son los estados con más solicitudes de patentes registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI, mientras los estados con mayor crecimiento son Baja California Sur (107.5%); Aguascalientes (92.0%); Quintana Roo (91.6%); Querétaro (87.3%); y Nuevo León (80.2%). En México los estados tienen distintas vocaciones, un dato interesante refiere que los estados cuyo desarrollo se obtiene por medio del turismo, presentan ausencia de patentes, indicador que no perjudica su crecimiento económico. Sin embargo, los resultados se consideran preliminares y los autores recomiendan ampliar el estudio y correr análisis complementarios.

En el capítulo 9 Sánchez, Reyes y Ruiz exponen “Papel de la innovación y el emprendimiento en tiempos de pandemia”, los autores describen cómo ha sido la transición del siglo XX hacia el XXI teniendo como protagonista a las tecnologías de información como soporte de la economía digital y la cuarta revolución industrial, escenario que ha permeado a todos los ámbitos de desarrollo, pero en particular el económico y la empresa su principal actor. Los autores reflexionan entorno a la innovación y el emprendimiento como ejes para la creación, consolidación y sostenibilidad de las PYMES. Reconociendo el rol relevante que este tipo de empresas tiene la toda América Latina, por su aporte. El abordaje de la reflexión se realiza desde las ciencias administrativas, un capítulo que constituye un texto didáctico tanto para estudiantes, empresarios y gobierno. El capítulo también describe los resultados de una investigación de trabajo de campo en dos momentos que documenta la percepción del entorno emprendedor de los estudiantes universitarios pre y pos pandemia, a partir del análisis de los datos los autores infieren en la necesidad de desarrollar resiliencia como estrategia hacia el emprendimiento e innovación de los estudiantes.

Plaza, Ayovi, Reina, Erazo y Estrada, muestran en el capítulo 10 el “Impacto de las aplicaciones digitales en el contexto empresarial frente al covid-19 en Ecuador”. El escenario pandémico Covid-19 ha sido un catalizador de estrategias de adaptación/reacción principalmente por parte de las empresas y sus clientes en torno al proceso de comercialización, en tal sentido los autores presentan un diagnóstico del impacto de las Apps en Ecuador. La primera parte del capítulo los autores presentan una revisión de literatura que ilustra la evolución del marketing, cuya transición a lo móvil ha sido potenciada por la pandemia. El diagnóstico se basa en la encuesta del Observatorio de comercio electrónico, se destaca la ampliación del uso de WhatsApp, ahora además del servicio de mensajería es un canal de compra-venta, ante las barreras de entrada del comercio electrónico los empresarios han optado por el comercio móvil, una alternativa factible y muy productiva.

A finales del siglo XX emergieron varias tecnologías de información (TI) a partir de la evolución del internet (velocidad) y la globalización, entre ellas el comercio electrónico y el teletrabajo, el primero emergió y se posicionó rápidamente, mientras el segundo tuvo un posicionamiento mínimo en sectores muy especializados. A partir de este escenario y Covid-19 que ha impulsado una variante de teletrabajo conocida como Home office, en el capítulo 11, Arce, Bravo, Arce y Arce presentan una investigación documental sobre “Comercio electrónico y teletrabajo”, en este sentido, el capítulo puede considerarse una herramienta introductoria al conocimiento básico de la economía digital, particularmente al comercio electrónico y teletrabajo, puede ser un manual básico para la población emprendedora y que ejerce actividades económicas a fin de que durante esta pandemia pueda continuar operando. Los autores presentan un estatus sobre las tecnologías de información en Ecuador, así como una revisión de literatura sobre los constructos mencionados, analizan y señalan las ventajas que ofrecen en términos de salud al favorecer la continuidad y eliminar la probabilidad de contagio. Al final los autores concluyen que si bien las TI facilitan la vida y la operación de empresas también existen barreras de entrada para un sector que se mantiene al margen de la dinámica virtual.

En el capítulo 12 encontrará una propuesta de Nieto: “Proyecto para una Comisión fílmica: Una comparación desde Tampico y Ciudad Madero, Tamaulipas-México”. Este autor busca recuperar la importancia que tuvo la industria del cine en el pasado con base en el potencial de México por sus paisajes, infraestructura y costos plantea la necesidad de establecer comisiones fílmicas, instancias que a partir de la promoción puedan coadyuvar con dependencias de gobierno para atender a empresas productoras cinematográficas, acompañándolas y facilitándole los distintos trámites. En el documento el autor describe las funciones, el marco legal, el enfoque de sus acciones en el marco de la comunicación audiovisual fílmica como sustento para plantear la propuesta de creación de una comisión fílmica que sirviera como motor de desarrollo económico, social, y turístico de Tampico. El documento describe la presencia de una serie de sitios que pueden ser susceptibles de locación fílmica, por su paisajismo e infraestructura, para finalizar el autor refiere a que en el pasado la industria fílmica llegó a tener un amplio desarrollo en México, que en el presente puede volver a ser una actividad económica competitiva y exitosa.

Se presenta en el capítulo 13 “Tendencias del teletrabajo y el impacto en la productividad laboral. Una mirada desde el Covid-19” donde Solís, Morocho y Quevedo retoman en su estudio el contexto pandémico, a destacar que Covid-19 viene siendo el protagonista que demanda la aplicación de estrategias de reacción y adaptación en mayor grado que la misma transición a la economía digital y la cuarta revolución industrial. En consecuencia, el mercado laboral también ha experimentado cambios drásticos de ahí que los autores de este capítulo analicen a través de una revisión de literatura como el teletrabajo incide en la productividad laboral. El documento presenta una revisión histórica del teletrabajo desde su nacimiento en el último tercio del siglo XX, de forma particular revisaron la existencia de leyes para regular esta práctica, algunas de ellas adaptadas/actualizadas a partir de Covid-19. A partir del análisis de documentos, los autores concluyen que el teletrabajo es una opción que minimiza los riesgos de propagación del virus y es necesario fortalecer su marco normativo.

América Latina es un mosaico de culturas y formas de acceder al desarrollo, pero en los últimos años el emprendimiento hizo su aparición para ser incluido en la fórmula, el bono demográfico y particularmente del bono de género pueden ser una ventaja competitiva. En tal sentido, este apartado se cierra con el capítulo 14 referido al “Emprendimiento y liderazgo transformacional”, en el cual Espinosa refiere a distintas definiciones de emprendimiento, puntualizando que en su mayoría se vincula al concepto con la creación de empresas, en un escenario paralelo la mujer accedió al mercado laboral, manteniendo sus roles tradicionales, mujeres multifacéticas son cada día una constante en la actual sociedad, esta realidad motiva a la autora a indagar sobre si el liderazgo transformacional y la resiliencia son características relevantes para que la mujer sea emprendedora. La autora señala que en Chile el emprendimiento es la vía para salir adelante ante situaciones adversas y mejorar las condiciones de vida propias y de sus familias. Espinosa describe su estudio de enfoque cualitativo cuyo origen es la detección de necesidades de transformación, utilizó la técnica de la entrevista telefónica con una muestra de cien mujeres abordando los temas de estereotipos y roles de género, iniciativa y motivación, liderazgo y resiliencia. A partir del análisis de discurso la autora infiere que las mujeres emprenden para acceder al sustento económico y la autorrealización personal, siendo su personalidad lo que las lleva al éxito.

La tercera sección, da cuenta de cómo los latinoamericanos nos hemos adaptado y reaccionado ante Covid-19, se describen las condiciones, este apartado es un material ilustrativo como soporte didáctico complementario de apoyo a docentes. Los últimos tres capítulos se agrupan en el apartado de Calidad en sectores estratégicos. Variable requisito para toda organización que aspira a posicionarse en el mercado, atraer y retener clientes tanto en empresas y organizaciones sin importar el giro.

Castillo, Montes de Oca y Camacho son los autores del capítulo 15 “Gestión de la Calidad: Una transformación digital necesaria para la administración y la economía”, presentan un estudio sobre la importancia de incorporar a las empresas en la era digital como herramienta de posicionamiento competitivo teniendo como centro de conversión al sistema de gestión de calidad. El estudio de tipo cualitativo analiza la relevancia del sistema de gestión de calidad a partir de una revisión de literatura, también ilustran los elementos comunes que lo integran. Describen cómo la tecnología en general, particularmente la tecnología de información y comunicación ha penetrado las organizaciones, para automatizar y sistematizar procesos con el propósito de disponer de información en tiempo real y soportar la toma de decisiones, de forma particular refieren a la matriz de categorización desarrollada a partir de los hallazgos, la cual es base de su modelo propuesto para la transición del sistema de gestión de calidad y sus procesos hacia un entorno digital, transformación no solo estratégica sino necesaria en el marco de la cuarta revolución industrial.

Desde finales del siglo XX para garantizar la calidad emergieron las normas, siendo las de ISO las de mayor penetración por su enfoque genérico, en el capítulo 16 estimado lector usted encuentra el trabajo “Gestión de la calidad de los servicios turísticos hoteleros en Ecuador”, donde Quiñonez, Bruno, Bustos Gámez y Oyarvide a partir de reconocer la transformación que ha tenido la praxis de la gestión de calidad en el sector servicios, en específico en hoteles, donde existen requisitos mínimos de calidad en el servicio e instalaciones priorizando factores sanitarios, de bioseguridad y ambientales en favor de la experiencia higiénica del huésped. Los autores a partir de una revisión de literatura analizan la gestión de la calidad de los servicios turísticos hoteleros en el Ecuador. Su análisis se basa en el referente internacional ISO 9001:2015, en cómo debe gestionarse la calidad en el contexto de Covid-19, cómo subsistir generando confianza en el turismo para que los hoteles puedan continuar recibiendo huéspedes y proporcionando un servicio de calidad.

Para finalizar, Campos, De Oliveira y Rituay, los autores del capítulo 17 “Metodología de la gestión de la calidad como herramienta para la mejora continua de los agronegocios”, se enfocan en un sector de gran relevancia en este siglo XXI en el marco de crisis alimentaria, un trabajo que confirma la pertinencia de los estudios que impulsa la academia para contribuir a la solución de problemas puntuales que la actual realidad global vive. Este capítulo presenta una revisión de literatura sobre la gestión de la calidad en Agronegocios, enfoque cuyo alcance va más allá de una empresa, la gestión debe realizarse a nivel de cadena de suministro (o cadena de valor), la calidad es una corresponsabilidad de los actores, siendo clave la cadena de custodia para garantizar la inocuidad de los productos. El estudio refiere a algunos datos de bibliometría para describir la evolución de las investigaciones a través de los artículos publicados en el periodo 2015-2019, da cuenta de las principales revistas, los eslabones más analizados, también lista las técnicas y metodologías protagonistas en las empresas de este sector. Un factor importante es que acota los vacíos de conocimiento que constituyen un área no solo de oportunidad sino una vía para fortalecer a este sector tan relevante para América Latina, el cual puede ser la llave al desarrollo y solución de la inseguridad alimentaria.
Ciertamente Covid-19 ha sido una de las mayores amenazas que el mundo ha experimentado, transformó la forma de trabajar, en el caso del sector educativo, la academia a través de sus docentes e investigadores ha dado muestra de resiliencia, de su capacidad de trabajo colaborativo en ambientes digitales, este libro es una muestra de ello, un producto tangible y oportuno que recoge y analiza la realidad latinoamericana, que aporta conocimiento y al mismo tiempo es muestra de la responsabilidad social de los autores, que se ocupan de aportar datos a los tomadores de decisiones, de cómo la academia busca vincularse y coadyuvar a favor del desarrollo de empresas y territorios. En particular, la academia busca contribuir en el diseño de estrategias de solución a los problemas de nuestra gran América Latina, para avanzar en la construcción comunidades y alcanzar el desarrollo endógeno.

A través de la investigación la academia empodera a la sociedad, consolidando el presente para construir un futuro sostenible.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326