MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Las comunidades mayas de la Península de Yucatán conservan y renuevan sus conocimientos a través de su modo de vivir diario, este conocimiento, aunque “tradicional” no es estático, sino que se va adaptando a las nuevas necesidades que se presentan con el paso del tiempo, a esto se le denomina conocimiento local. Sin embargo, hay problemáticas derivadas de contextos económicos, políticos y sociales más amplios que requieren de un diálogo de saberes, es decir, de una colaboración de distintos actores, para acercarse a su resolución.

El presente libro conjunta una serie de investigaciones realizadas por investigadores; biólogos, agronómos, agroecólogos, veterinarios, antropólogos, etc. en comunidades mayas de Quintana Roo, cuyo análisis se centran en la comprensión de prácticas y conocimientos locales que se realizan en los sistemas agroalimentarios de las familias mayas. El objetivo de tales investigaciones es adaptar prácticas agroecológicas, a partir de los conocimientos locales, para mejorar los rendimientos, la calidad de los productos y fomentar sus usos que promuevan un desarrollo sostenible con respeto a la cultura y el ambiente.

El primer capítulo de este libro condensa una investigación de 10 años que, a través de distintas fases y usando una metodología investigación acción participativa (IAP), propone una estrategia integral basada en el diálogo de saberes campesinos. El objetivo de esta investigación fue promover la seguridad y soberanía alimentaria (SSA) en las poblaciones mayas de la Península de Yucatán, debido a que en una primera fase de investigación se encontró que la alimentación de los habitantes depende de la producción de los huertos familiares, parcelas y milpas, sin embargo, no alcanza a cubrir las necesidades de la familia durante todo el año.

El segundo capítulo condensa un trabajo de investigación de cinco años (2013-2018) realizado en cuatro comunidades mayas del estado de Quintana Roo. En un primer momento los investigadores nos muestran las tan diversas formas de consumo y uso tradicional de la chaya; los habitantes de las comunidades estudiadas consumen las hojas de la chaya en infusión por sus propiedades medicinales, preparan platillos como la chaya con huevo frito o chaya sancochada, así como agua de chaya con limón. Sin embargo, se demuestra que en las poblaciones más urbanizadas el consumo ha descendido; las comunidades al interior del municipio tienen una mayor variedad de platillos y un mayor consumo en comparación con el municipio de José María Morelos.

El capítulo tres describe la diversidad, usos y el manejo del cultivo de chiles en los huertos de traspatio de seis comunidades mayas de Quintana Roo. La investigación revela que existen 14 morfotipos de chiles en los huertos, el chile habanero y Xchaawa iik son los que se encuentran con mayor presencia mientras que el chile tomatillo y chile de árbol se encuentran con menor frecuencia.

El capítulo cuarto, el autor parte de un diagnóstico poco alentador respecto a la producción y comercialización del cerdo pelón en el municipio José María Morelos, por lo que a través de investigación y acciones en diferentes etapas propone estrategias para mejorar la producción como una alternativa de alimentación local con valor agregado en el mercado. El trabajo se divide en tres etapas, en la primera se realiza un censo de los semovientes y las condiciones de crianza del cerdo pelón. En la segunda etapa a partir de materias primas que se encuentran en la región propone una dieta alta en proteínas para mejorar la alimentación del cerdo. En la tercera etapa se desarrolla un proceso de industrialización de carne a través de la elaboración de un chorizo denominado “chorichaya” en la búsqueda de alternativas de consumo de la carne de cerdo pelón. Este producto fue analizado por métodos bromatológicos y sensoriales para determinar su grado nutricional y la aceptación en el mercado.

En el capítulo quinto describe la importancia del diagnóstico sanitario en unidades productivas apícolas de Quintana Roo, México nos presenta un diagnóstico de tres enfermedades que afectan a las abejas en tres comunidades de José María Morelos, Quintana Roo en los periodos de agosto-octubre 2015 y agosto-septiembre 2018. Los resultados muestran un incremento drástico en la prevalencia de la varroosis y nosemosis en los diferentes periodos evaluados.

El capítulo sexto tiene como objetivo analizar el crecimiento vegetativo en plantas de pitahaya, bajo los sistemas de producción orgánico e inorgánico, en condiciones de temporal en Sabán, Quintana Roo, México, con la idea de generar alternativas de producción orgánicas para los campesinos de esta región. El trabajo comenzó con la siembra y la determinación de la metodología de medición del crecimiento de las plantas. Para llevar a cabo la investigación, la parcela demostrativa se dividió en dos partes, una parte se manejó bajo un sistema inorgánico donde se aplicó el fertilizante 18-46-00 (NPK), mientras que el otro se manejó bajo un sistema orgánico donde
se aplicó composta y biofertilizante.

El capítulo séptimo menciona los beneficios de la producción del cerdo pelón mexicano en José María Morelos, Quintana roo nos muestra la importancia de la conservación de especies nativas debido a que sus características adaptativas están asociadas a sus contextos bioculturales. Esto se revela a través de su alimentación la cual se basa en insumos locales, como desechos de frutas, hortalizas generadas en el huerto, plantas locales y la milpa.

El octavo capítulo menciona los beneficios de impulsar las buenas prácticas de producción, manejo y envasado de la miel en apiarios y meliponarios de comunidades mayas en Quintana Roo y Yucatán, México.

Los últimos dos capítulos hablan del sustento teórico y epistémico del desarrollo sostenible y el proceso que siguieron los profesores-investigadores que fundaron el Cuerpo Académico de Desarrollo Sostenible (CADS). La concepción del desarrollo sostenible en la investigación del cuerpo académico de desarrollo sostenible y memorias en la conformación de una comunidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326