El federalismo fiscal en Jalisco
Federalismo fiscal en Jalisco es un libro de investigación académica, el cual analiza de manera comparada el desempeño del estado, sus 125 municipios y sus 12 regiones en términos de sus relaciones intergubernamentales y la composición de sus finanzas públicas en un periodo de 28 años.
El libro tiene como objetivo conocer cómo se han estructurado las capacidades financieras e institucionales a nivel local, dado el sistema de federalismo fiscal que prevalece en todo el país, y del cual Jalisco forma parte. Su principal contribución es ofrecer una perspectiva comparada e histórica de la evaluación de los sistemas de transferencias federales, participaciones estatales y recursos propios, a partir de información estandarizada en un panel de datos. De manera muy particular, el estudio analiza los ingresos y los egresos. Se privilegia esta discusión desde el ámbito local más que desde lo nacional, dado que la esencia del federalismo fiscal está en la gestión de recursos desde la célula más básica para un territorio: el municipio o la provincia.
Otra aportación es que de manera comparada se analizan variables relativas a las transferencias, la densidad poblacional, los partidos políticos y las regiones, como factores que condicionan el desarrollo del federalismo hacendario. Se usan categorías de transferencias que incluyen las participaciones estatales, las transferencias federales de los Ramos 28 y 33 y la suma de éstas.
El libro se estructura en tres capítulos y un anexo. En el Capítulo 1 se ofrece una vasta caracterización de Jalisco, sus municipios y sus regiones particularmente en su población, economía y gobierno. En el Capítulo 2, se analiza mediante técnicas de estadística descriptiva la historia y composición de los ingresos municipales. Para ello primero se hace un análisis del marco normativo federal, estatal y municipal. Posteriormente, en el análisis empírico se presentan cuatro dimensiones: las tendencias generales, por densidad, por región y por partido político.
El Capítulo 3, es un estudio paralelo al anterior pero ahora sobre las tendencias en cuanto a los egresos. De modo que se presenta primero el análisis normativo y luego estadístico descriptivo también por tendencias generales, por densidad, por región y por partido político.
Finalmente se presentan las conclusiones. Asimismo, cabe señalar que los Anexos contienen un análisis muy detallado de las características socioeconómicas de las doce regiones en Jalisco. Se consideró integrar este anexo a la obra por la riqueza de información que aporta y que muchas veces se encuentra dispersa.