Traducciones, encuentros y desencuentros en la historiografía latinoamericanista durante la Guerra Fría
El presente libro parte de la premisa de que, históricamente, no ha habido un solo latinoamericanismo, sino varios, y de que cada uno de ellos exhibe una procedencia cultural e institucional, así como una textura ideológica propia. La autora de este trabajo se sirve de las herramientas de la historia intelectual para describir las redes y los flujos a través de los cuales figuras centrales de un latinoamericanismo hispánico afincado en México, con Leopoldo Zea y Edmundo O´Gorman a la cabeza, crearon vínculos con pensadores e instituciones anglosajones dedicados al estudio de América Latina, como parte de una empresa de conocimiento que aspiraba a una forma específica de integración continental. Pero además, mediante el característico análisis textual de los estudios sobre traducción, este ensayo logra ahondar también en los estratos ideológicos que subyacen a la imagen de América que se perfila de manera intersticial en las versiones en castellano y en inglés de un texto fundamental como lo es La invención de América.