MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El ser humano tiene múltiples competencias y habilidades que le facilitan la conexión consigo mismo y con el mundo que lo rodea, de ellas destacan las psicológicas y sociales pues ponen de manifiesto el bienestar del individuo y el establecimiento de una vida plena, de ahí destacan la asertividad y
autoeficacia, pues estimulan la salud emocional y la construcción de relaciones interpersonales, a ello se suman las habilidades sociales y estructura familiar, pues son clave en el desarrollo y orientación de
la vida en sociedad y estilos de vida saludables. Con respecto a estos últimos, la actualidad cargada de inmediatez, proximidad y altos niveles exigencia promueve la presencia de algunos factores de riesgo
relacionados a la salud mental y la sociedad, se trata de un fenómeno complejo y a partir de ello destacan la alta prevalencia de trastornos como depresión, ansiedad y estrés, y el consumo de sustancias nocivas
para la salud, ello particularmente en adultos jóvenes. Por lo tanto, es vital estudiar los factores de riesgo en aras de comprender cómo se relacionan e impactan el desarrollo individual. En este sentido el objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre factores psicosociales y su impacto en el bienestar de jóvenes universitarios poblanos, con especial énfasis en las tendencias hacia el estrés, ansiedad, depresión y el consumo de sustancias. Para ello, se contó con la participación de 255 estudiantes universitarios pertenecientes a una institución pública de educación superior del Estado de Puebla de los cuales 22 fueron mujeres y 33 hombres, a quienes se les facilitó un formulario de 153 ítems que indagó sobre asertividad, estado y expresión de la ira, autoeficacia, acciones creativas, habilidades sociales, funcionamiento familiar, desvinculación moral, ansiedad, depresión, estrés y
detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Los resultados indicaron altos niveles de confiabilidad en las escalas utilizadas, así como anormalidad en los datos, de manera que se realizó un
análisis no paramétrico. En este sentido, se obtuvieron la principales medidas de tendencia central, se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para conocer la distribución de los datos y se utilizó la
prueba de correlaciones de Spearman, de esta manera se hallaron asociaciones signitivativas fuertes y moderadas a nivel intra e iterescala. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos enfatizando en la
relación entre ellos y su impacto en el bienestar de la población.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326