MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-555-184-5

Los artífices de la prensa

Autor:Morales Mejía, Héctor Raúl
Editorial:Universidad Autónoma de Zacatecas
Materia:Medios noticiosos. periodismo. publicación
Público objetivo:General
Publicado:2023-12-20
Número de edición:1
Número de páginas:402
Tamaño:16.70x23cm.
Precio:$250
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Los artífices de la prensa trata varios tópicos de la prensa y el periodismo, de su composición, edición y diseño; los escritores, escritoras, periodistas, creadores y empresarios; los escenarios donde circularon los impresos. Se da cuenta de la pluralidad en el hacer, la distribución y el consumo de los periódicos. Hay un recorrido bicentenario, del siglo XIX al XX –del período novohispano a fases casi contemporáneas-. Si bien son más los elaborados en México –capital del país y otras regiones (Michoacán, Campeche, Guanajuato, Chiapas)-, el panorama se completa con abordajes de casos argentinos, de Colombia y Costa Rica. El volumen da cuenta de amplitud en el contenido, no se focaliza temática, cronológica y geográficamente.
Desde los encabezados de los capítulos –redactados por especialistas en cada tema, y arbitrados, en su momento, por pares académicos-, hay evidencia que Los artífices de la prensa no es un libro enjuto. Inicia con la presencia de las imágenes en la prensa –dibujos, grabados, fotografías, ilustraciones, mapas, infografías, esquemas y otros referentes visuales-. Reflexiona sobre el diseño y la constitución material de los impresos. Héctor Raúl Morales Mejía (UNAM-FESCuatitlán, México) expresa, al concluir “debemos mirar a la imagen en la prensa de acuerdo con su época, su tecnología, sus necesidades productivas y, sobre todo, como un elemento que es parte de su forma y también, junto con el texto, genera conocimiento. Debemos de identificar las coincidencias que la imagen en el periódico tiene con los afluentes artísticos, que son, en gran medida, pautas estilísticas y estéticas acordes a un momento histórico.”
En el tenor de la relación imágenes-prensa, Alejandra Ojeda Gloria (UNLa, Argentina) y Julio Moyano Falconier (UNLa-UBA, Argentina) analizan el proceso de incorporación de las fotografías en los diarios argentinos La Nación y La Prensa –circulantes a fines del siglo XIX y principios del XX-. El armazón de su texto lo hacen con base a los periódicos mismos y la bibliografía pertinente. Con ello muestran parte del transcurrir de cambios tecnológicos en la prensa argentina y el realce que causó la presencia de imágenes junto a los textos.
Otro artículo sobre la presencia de imágenes en los periódicos es el de José Raúl Olmos Castillo (CIDE, México), quien advierte un antecedente del fotoperiodismo en México. En su texto, el autor proporciona una explicación teórico-metodológica del fotoperiodismo y desarrollo histórico; luego narra el desastre ocurrido en Guanajuato (inundación de la ciudad de León, en 1888), indica la trayectoria de los participantes redactores y partícipes en la cobertura del acontecimiento, así como la importancia que tuvo el empleo de las imágenes en la prensa capitalina.
Un siguiente bloque son los ensayos que sitúan su análisis en secuencias del siglo XIX y dan cuenta del valor que poseen los periódicos como emisores públicos intencionados y fuentes de información. En esto están las colaboraciones de Elba Chávez Lomelí (Universidad Nacional Autónoma de México), Eusebio Martínez Hernández (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Adriana Pineda Soto (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa (Universidad Nacional Autónoma de México) y José Raúl Olmos Castillo. Además de su respectivo tema principal, el conjunto trata sobre la emergencia y comportamiento de la opinión pública en los escenarios delimitados; formas de abordar la información que cunde como interés público y es el objeto de estudio; la configuración de vínculos con mesas de redacción de comunidades foráneas; hacen distinción de quienes emiten, su lugar en la elaboración de los medios, los sujetos y prácticas que atienden como medio y los destinatarios que consumen, leen, escuchan y debaten. A su modo, cada ensayista refiere la historiografía pertinente, indica argumentación teórica y datos de lo empíricamente tratado. Enfatizamos, con lo expuesto, en los antes citados, los periódicos son analizados como vehículos distribuidos con interés por los emisores; lo hacen con fines diversos: ejercer la libertad de imprenta; exhibir las varias voces y conflictos en una comunidad; la amplitud del espacio público político; e informan sobre el acontecer.
Los capítulos de Sarelly Martínez Mendoza (Universidad Autónoma de Chiapas, México) y Laura Lorena Fernández Zamora (Universidad Autónoma de Chiapas, México), Daniel Andrés Zambrano (Universidad del Valle, Colombia) y Juan Carlos Gaona Poveda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México), laboran con otros artífices de la prensa: mujeres, “intelectuales protestantes” y editores de ideas religiosas protestantes. Con ellos, es notorio, el libro atiende creadores de imágenes, diseñadores, editores, publicistas, estudiantes, empresarios, periodistas, lectores y escuchas en sociabilidades.
Lo referente en el párrafo precedente, indica la presencia de otros actores en los complejos quehaceres de la prensa y el periodismo; no es seña sólo de minorías y diferentes, sino de la emergencia de sujetos en el siempre oscilante espacio público, donde la configuración es permanente, pues es dependiente de los requerimientos de quienes establecen el diálogo o contrapunto con los emisores intencionados. Como en todos los capítulos, las fuentes son pertinentes: prensa desde los protestantismos religiosos latinoamericanos y mesa de redacción feminista de tierra adentro. No es baladí asentar: estos textos son ejemplos que la prensa no funciona exclusivamente desde las ciudades capitales o son producidos desde las hegemonías, hay redacción y emisión intencionada desde localidades y para comunidades lectoras disidentes, resistentes y opositoras. Permítase la enunciación: los hinterland de la prensa y el periodismo no son enclaves únicos e inamovibles.
El panorama de los hacedores de la prensa y el periodismo se completa con los ensayos de Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez (Universidad Nacional Autónoma de México), Patricia Vega (Universidad de Costa Rica), Elvia Montes de Oca Navas (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Toluca, México) y Andrew Patxman (CIDE, México). En este grupo se examinan otro tanto de actores, temas, escenarios, emisiones y públicos. Los escenarios son los mexicanos de las décadas de 1930 y el 1980; y el que corresponde a Costa Rica, allí se hace examen del período 1930-1950.
Estaremos de acuerdo que los periódicos y revistas no sólo informan, sino que es importante en cómo, quiénes y por qué emiten información. Rodrigo Antonio Vega presenta las formas de hacer propaganda científica a través de publicaciones universitarias. En su tarea reconstruye prácticas sobre estudio de la geología en México. Otra trayectoria que ilustra el porvenir los actores que hacen y emiten la prensa, son los indicios que presenta Patricia Vega sobre los empresarios de Costa Rica, en los cuales notamos que no son sujetos definidos y dados, sino participantes en procesos donde los roles mudan según las circunstancias en el espacio público.
En el caso del texto de Elvia Montes de Oca, la autora señala la función de los periódicos durante de la reforma educativa mexicana impulsada en los años 1933-1934. Refiere, “con base sólo en periódicos de la época”, el complejo circuito de hacer prensa con una intencionalidad, el hacer público y generar opinión sobre el quehacer gubernamental. Con un contexto distinto, desde el caso de ser historia del presente, Andrew Patxman con un distinguido aparato crítico despliega un trabajo historiográfico completo y minucioso, para explicar la apertura e independencia de los medios impresos en el México de las dos últimas décadas del siglo XX.
Con Los artífices de la prensa se constata que la historia de la prensa y el periodismo tiene su propia fuerza como línea historiográfica, aunque sino es distante radical de otras líneas en la cultura impresa, sí tiene su autonomía para abordar el objeto que nos es casi cotidiano, pero proviene de un complejo proceso de elaboración y otro tanto en el consumo de lo que porta como medios los multicitados periódicos, agentes de modernidad y permanentes cambios en los campos sociales, económicos y políticos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326